13-14-15 de noviembre de 2025
Explorar el conocimiento, las actitudes y las barreras percibidas por el personal de medicina y enfermería en cuatro Centros de Atención Primaria (CAP) de Parla en relación con las actividades comunitarias (AC).
Se realizó un estudio descriptivo transversal en cuatro CAP de Parla (Los Pintores, Las Américas, Isabel II y San Blas). La población de referencia fueron profesionales de medicina y enfermería, incluidos residentes, a principios de 2025. Participaron 97 profesionales captados mediante sesión docente.
Las variables estudiadas incluyeron datos sociodemográficos (cargo, edad, género y años de experiencia) y preguntas sobre conocimientos, interés, práctica profesional, barreras y necesidades en relación con las AC. Se realizó un análisis estadístico descriptivo y se buscaron diferencias significativas entre subgrupos de edad, género y experiencia. Las limitaciones del estudio incluyen posibles sesgos de selección y deseabilidad social.
Los resultados revelan que, a pesar de un alto nivel de interés y una valoración positiva de las actividades comunitarias, existen barreras significativas para su implementación, como la falta de tiempo y apoyo institucional. La investigación propone que, al abordar estas barreras, es posible cerrar la brecha entre motivación y práctica real, fomentando así una mayor integración del enfoque comunitario en la Atención Primaria y mejorando la salud de la población.
El estudio se adhiere a la Declaración de Helsinki y la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales. La participación fue voluntaria y anónima, y al responder la encuesta, se entendió que los participantes aceptaron participar en el estudio. Se cuenta con la autorización de la Comisión Local de Investigación de la Dirección Asistencial Sur de AP.
No se recibió apoyo económico externo.
Autorización de la Comisión Local de Investigación de la Dirección Asistencial Sur de AP.