Cuando los gatos dejan huella: un caso clínico ilustrativo (póster)
Objetivos
La comunicación gráfica aplicada al ámbito clínico busca transmitir información de manera clara y sencilla, visualmente comprensible; facilitando interpretación de datos médicos y promoviendo una mejor comprensión tanto para profesionales como para pacientes y familiares. La presente comunicación gráfica permite destacar riesgos derivados de mordeduras de gatos callejeros, importancia de las medidas preventivas, realizar diagnóstico precoz, seguimiento estrecho y toma de decisiones coordinada entre distintos niveles asistenciales, con el médico de cabecera como figura central en la continuidad del cuidado.
Descripción
Mujer de 69 años derivada desde atención primaria por persistencia de dolor, rubor y tumefacción en pierna izquierda tras mordedura de gato callejero. Pese a tratamientos antibióticos previos, la evolución fue tórpida, confirmándose Pasteurella multocida en cultivo. El médico de cabecera, preocupado por falta de mejoría, decidió derivación hospitalaria. La comunicación gráfica refleja de forma esquemática antecedentes clínicos, evolución de la herida, hallazgos de analítica, ecografía y radiografía, y plan terapéutico instaurado, destacando coordinación entre niveles asistenciales y medidas preventivas.
Conclusión/es
Las mordeduras de animales, habitualmente infravaloradas, pueden ocasionar complicaciones relevantes. Representar gráficamente este caso ayuda a identificar antecedentes, sintomatología, lesiones, sospecha diagnóstica, importancia del seguimiento clínico y decidir tratamiento adecuado, derivación hospitalaria y medidas preventivas. La comunicación visual refuerza el aprendizaje. El objetivo de este caso es sensibilizar en necesidad de una actuación precoz y sistemática, evitando retrasos diagnósticos.
Aplicabilidad
En medicina de familia, la comunicación gráfica es un recurso pedagógico para la educación sanitaria, tanto de pacientes como de profesionales en formación. En este caso ilustrativo se refuerza la capacidad del médico de cabecera como primer filtro asistencial, como eslabón de la continuidad de los cuidados. La medicina comunitaria permite desarrollar campañas educativas sobre convivencia con animales, prevención de infecciones (higiene, desparasitación, etc.) y fomento del auto-cuidado, mejorando la respuesta sanitaria y la sensibilización social.
Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones gráficas. ISSN: 2339-9333