XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Resultados de investigación

Efectividad de los tratamientos erradicadores de helicobacter pylori en Atención Primaria: análisis de una cohorte nacional (oral)

Objetivos

La infección por Helicobacter pylori (H. pylori) es la principal causa de gastritis crónica, úlcera péptica y cáncer gástrico. La mayoría de los pacientes se tratan en Atención Primaria. El objetivo es evaluar la efectividad de los diferentes tratamientos erradicadores prescritos en Atención Primaria.

Material y métodos

Estudio de cohorte epidemiológico con datos de BIFAP, base sanitaria española que recoge la práctica clínica en Atención Primaria. Se incluyeron adultos (≥18 años) diagnosticados de H. pylori entre 2003-2023 que recibieron tratamiento erradicador. Se evaluaron regímenes basados en guías clínicas mediante algoritmos validados. La efectividad se confirmó mediante test antígeno en heces o prueba del aliento en un plazo de 12 meses tras el tratamiento. Se aplicó regresión logística ajustada por variables clínicas. Los resultados se compararon con el registro Hp-EuReg (Atención Especializada).

Resultados

De 211.972 pacientes identificados, 30.693 (14%) fueron incluidos en el análisis de efectividad porque presentaban un test registrado. El régimen más prescrito como primera línea tanto en Atención Primaria como en Especializada incluyó un inhibidor de la bomba de protones (IBP) más la cápsula única de bismuto-tetraciclina-metronidazol (BTM; Pylera®). Se observaron diferencias significativas (p<0,01) en las tasas de erradicación entre los distintos regímenes. IBP+BTM mostró la mayor efectividad (91%), seguido de IBP +claritromicina(C)+amoxicilina(A)+metronidazol(M) (88%), IBP+C+A (70%) e IBP+C+M (61%). Los resultados coincidieron con los de Atención Especializada (Hp-EuReg). El modelo de regresión logística ajustado mostró que IBP+BTM fue significativamente más efectivo que otros regímenes, con menores odds ratios (OR) de fracaso en comparación con IBP+C+M (OR 0,15), IBP+C+A (OR 0,23) e IBP+C+A+M (OR 0,72), tras ajustar por edad, sexo, obesidad, úlcera péptica, enfermedad renal crónica y tabaquismo.

Conclusión/es

En Atención Primaria, IBP+BTM fue el régimen más efectivo, seguido de IBP+C+A+M. Los resultados, consistentes con Atención Especializada, respaldan la recomendación de emplear la terapia cuádruple con bismuto como primera opción.

Financiación

BIFAP es una base de datos financiada por AEMPS. Las conclusiones del estudio son responsabilidad exclusiva de los autores. Agradecemos la excelente colaboración de los médicos de Atención Primaria y de las comunidades autónomas participantes, así como la inestimable ayuda del Dr. M. Gil. Agradecemos a la FTH el apoyo financiero.

CEIC/CI

CEIm Hospital Universitario Príncipe de Asturias, EOm 01/2024.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Resultados de investigación. ISSN: 2339-9333

Autores

Pérez Nyssen, Olga
Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario de La Princesa, Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS-Princesa), Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas. Madrid
Fernández Antón, Encarnación
Departamento de CC Biomédicas (UD de Farmacología) Universidad de Alcalá (IRYCIS). Alcalá de Henares, Madrid
Alonso Martínez, Gabriela
Departamento de CC Biomédicas (UD de Farmacología) Universidad de Alcalá (IRYCIS). Alcalá de Henares, Madrid
Parra , Pablo
Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario de La Princesa, Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS-Princesa), Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas. Madrid
De Abajo Iglesias, Francisco J.
Departamento de CC Biomédicas (UD de Farmacología) Universidad de Alcalá (IRYCIS). Alcalá de Henares, Madrid
P. Gisbert , Javier
Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario de La Princesa, Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS-Princesa), Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas. Madrid