13-14-15 de noviembre de 2025
Atención Primaria y Urgencias hospitalarias.
Astenia, disnea, distensión abdominal y estresores vitales.
Enfoque individual
Mujer de 56 años con antecedente de obesidad mórbida, consulta a su médico de Atención Primaria por cuadro de un mes de evolución. A la exploración física destaca abdomen distendido y globuloso y taquicardia. El mismo día se realizan electrocardiograma y radiografía de tórax, sin hallazgos patológicos y en analítica sanguínea urgente destaca transaminitis y hiperferritinemia. A la revalorización clínica a la semana, en contexto de sobrecarga emocional, rumiación y situación personal compleja, se orienta como trastorno adaptativo, se deriva a psicología y se ofrecen antidepresivos. En control clínico a los 15 días, la atiende otro profesional en ausencia de su médico, quien percibe empeoramiento clínico afectivo e inicia diazepam.
A los 9 días, la paciente reconsulta por disnea de mínimos esfuerzos. A la exploración física destaca desaturación (92%), taquipnea y taquicardia sinusal sin signos de trombosis venosa profunda ni auscultación patológica. Se deriva a urgencias hospitalarias con sospecha de tromboemobolismo pulmonar (TEP).
En urgencias hospitalarias se confirma TEP bilateral de alta carga trombótica. Se realiza paracentesis diagnóstica con citología compatible con adenocarcinoma tubo-ovárico.
Enfoque familiar y comunitario
Sobrecarga del cuidador.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Diagnóstico diferencial: embolismo pulmonar, insuficiencia cardíaca, ascitis, síndrome de hipoventilación por obesidad, obstrucción intestinal, ansiedad.
Diagnóstico inicial: trastorno ansioso.
Diagnóstico final: TEP bilateral como debut de adenocarcinoma tubo-ovárico.
Tratamiento y planes de actuación
Enoxaparina, quimioterapia, paracentesis evacuadoras.
Evolución
Mejoría respiratoria y de la sintomatología abdominal. Se mantiene tratamiento oncoespecífico.
En Atención Primaria, síntomas persistentes como disnea y taquicardia tienen que hacer sospechar patología orgánica grave realizando una evaluación clínica exhaustiva antes de atribuirlos a causas funcionales. En pacientes con factores de riesgo oncológico o tromboembólico, hace falta una valoración activa de TEP, insuficiencia cardíaca, neoplasia o infecciones. La ganancia ponderal involuntaria puede ocultar ascitis en pacientes con IMC elevado. La longitudinalidad asistencial es clave para reducir mortalidad, hospitalizaciones y detección de complicaciones graves.