13-14-15 de noviembre de 2025
Helicobacter pylori (H. pylori) es una infección muy prevalente y la causa más frecuente de gastritis crónica, úlcera péptica y cáncer gástrico. Esta infección se trata principalmente en Atención Primaria. Conocer su manejo y adherencia a las guías clínicas es crucial para optimizar el tratamiento. El objetivo es evaluar las estrategias actuales de manejo de H. pylori en Atención Primaria utilizando datos de BIFAP, base de datos sanitaria española de Atención Primaria.
Se incluyeron pacientes ≥18 años con infección por H. pylori registrada entre 2003 y 2023 que recibieron tratamiento erradicador. Los casos se identificaron mediante códigos ICD-9/10 y SNOMED-CT, y los tratamientos se analizaron según guías españolas y europeas. Se compararon prescripciones de primera línea entre Atención Primaria (BIFAP) y Atención Especializada (Hp-EuReg).
Se identificaron 211.972 sujetos con infección por H. pylori. Los tratamientos de primera línea más frecuentes fueron: inhibidor de la bomba de protones (IBP) más una cápsula única con bismuto+tetraciclina+metronidazol (IBP+BTM, Pylera®, 36%), IBP+claritromicina+amoxicilina (IBP+C+A, 30%), e IBP+claritromicina+amoxicilina+metronidazol (IBP+C+A+M, 26%). El régimen IBP+BTM fue el más común en pacientes de 18 a 64 años y en aquellos con obesidad, enfermedad renal crónica o antecedentes de tabaquismo, mientras que el IBP+C+A fue más frecuente en pacientes ≥65 años o con úlcera péptica. Desde 2013, el uso de IBP+C+A ha disminuido en ambos niveles asistenciales, aunque en Atención Primaria aún supera el 10%. El uso de IBP+C+A+M ha aumentado desde 2015, con mayor uso en Atención Especializada (40%) que en Atención Primaria (30%). Actualmente, el régimen IBP+BTM es el más prescrito en ambos entornos, representando el 60% de las prescripciones.
BIFAP es una base de datos financiada por AEMPS. Las conclusiones del estudio son responsabilidad exclusiva de los autores. Agradecemos la excelente colaboración de los médicos de Atención Primaria y de las comunidades autónomas participantes, así como la inestimable ayuda del Dr. M. Gil. Agradecemos a la FTH el apoyo financiero.