Enfoque individual
Paciente que llega a España hace mes y medio sin antecedentes personales de interés.
Refiere malestar general acompañado de astenia, hiporexia, dolor abdominal y febrícula de una semana. Indagando en su anamnesis refiere no haber cambiado la alimentación ni la medicación, no haber tenido episodios similares y no tener familiares afectados, pero si conocidos en Cuba.
Constantes: temperatura=36,9º; tensión arterial=116/74; frecuencia cardíaca=67 latidos/minuto; saturación de oxígeno=96%.
Está consciente, orientado, con tinte ictérico en parte superior del cuerpo, más en conjuntivas e incluye extremidades inferiores. Auscultación cardiopulmonar normal. Adbomen blando, doloroso en mesogastrio, sin masas ni visceromegalias.
En la determinación analítica: bilirrubina total=5,2 mg/dl; bilirrubina directa=3,9 mg/dl; Glutamato Piruvato Transaminasa (GPT)=2762 U/l; hemograma y perfil de coagulación normales; serología virus hepatitis A IgG e IgM, positivos.
Enfoque familiar y comunitario
Dada la procedencia del paciente y el brote epidémico en su país, se valoró el riesgo epidemiológico y la necesidad de medidas preventivas en convivientes, con educación sanitaria sobre higiene y transmisión.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
La hipótesis principal orienta hacia ictericia de origen hepático agudo (virus A). Se consideraron otras etiologías: hepatitis tóxica, medicamentosa o alcohólica; enfermedades autoinmunes y metabólicas; ictericia hemolítica (anemias, hemorragias, síndrome de Gilbert); e ictericia obstructiva (litiasis, neoplasias, colangiopatías).
Tratamiento y planes de actuación
Se explica el manejo sintomático inicial con reposo, hidratación, dieta adecuada y supresión de hepatotóxicos con el fin de tranquilizar al paciente. Se enfatiza en la educación sanitaria sobre transmisión y prevención. Finalmente, interconsulta al Servicio de Digestivo.
Evolución
Permaneció estable, sin progresión a insuficiencia hepática. Continuó seguimiento para descartar evolución crónica o complicaciones.
La ictericia constituye un signo clínico de relevancia que requiere un abordaje sistemático en Atención Primaria a través de anamnesis dirigida, exploración física, pruebas básicas y análisis del contexto epidemiológico. El caso subraya la importancia del enfoque biopsicosocial y comunitario, así como la necesidad de coordinación con otros niveles asistenciales. En Medicina de Familia y Comunitaria, la aplicabilidad reside en la detección precoz, la identificación de riesgos para la comunidad y la prevención de complicaciones mediante un manejo integral y centrado en el paciente.